PIDAFE
Programa para la Inclusión Digital en tres ejes de desarrollo: Alfabetización Social, Formación educativa y Empleabilidad empresarial

Resumen del Programa científico en español
La alfabetización social como proyecto responde al actual contexto de la era digital, en el que estamos asistiendo a una intervención de la ciudadanía en el desarrollo social, que hace posible una educación del siglo XXI, con atención a las habilidades digitales necesarias para participar en este ecosistema global y que requiere nuevas competencias profesionales. En este sentido, se está perfilando un escenario educativo global desconocido, estructurado de una forma bastante descentralizada, cuya respuesta son los MOOC (Massive Open Online Courses) con modelos comunicacionales bidireccionales para la construcción de conocimiento abierto.
Los modelos MOOC deben fomentar el conectivismo dentro de la comunidad científica, el aprendizaje socioconstructivista y el aprendizaje situado, con la consiguiente transferencia social del conocimiento generado por las ciencias. Sus diseños deben estar orientados a crear oportunidades para el aprendizaje colaborativo y buscar estrategias o recursos para facilitar que el método científico llegue a toda la ciudadanía.
Nos centraremos en el modelo MOOC con el fin de realizar esa transferencia del conocimiento científico construido a la sociedad digital en la que vivimos. Por ello, nos basaremos en la participación en las redes sociales y la ruptura con estructuras educativas cerradas, lo que implica un enfoque educomunicativo, con especial atención a las nuevas formas de aprendizaje a través de la teoría del aprendizaje conectivista.
Esta propuesta para la capacitación de investigadores, en particular, y de ciudadanos, en general, también hace posible un conocimiento abierto y en constante cambio, destinado a preparar a profesionales innovadores, pero también a reunir, a través de comunidades virtuales de aprendizaje, a todos aquellos que deben ser habilitados digitalmente y que tendrán un impacto en la mejora de la capa social y productiva.
La formación educativa afronta la adquisición de competencias digitales como un objetivo prioritario de gobiernos, instituciones y empresas, como lo demuestran las diferentes normativas, las múltiples investigaciones realizadas, y la creación de plataformas y recursos que surgen de manera constante. Sin embargo, la rapidez con que se implantan los cambios provoca desajustes entre la demanda de este tipo de competencias y la formación impartida, lo que exige encontrar soluciones educativas adecuadas que agilicen la brecha Educación Empleo para incrementar la empleabilidad de la ciudadanía en la sociedad digital. Las demandas de la sociedad digital exigen una formación continua, donde las destrezas digitales son clave para «la realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo» (Parlamento Europeo, 2006). Según el estudio de la Comisión Europea (2019), Human capital digital inclusion and skills, el 43% de los ciudadanos de la Unión Europea tiene un nivel insuficiente de competencias digitales.
En España, la Administración Pública ha sido pionera en la creación de puestos de trabajo orientados hacia la gestión digital al convertirse en uno de los países más avanzados de Europa en la implantación de la Administración Electrónica, lo que ha provocado que, a su vez, las empresas hayan recurrido a personal especializado en facturas electrónicas, servicios en la nube, comercio electrónico y gestión de redes sociales (Comisión Europea, 2018). A pesar del aumento de la demanda en el mercado de trabajo, la oferta de especialistas TIC sigue estando por debajo de la media de la Unión Europea. En el caso de la Comunidad de Madrid, se ha conseguido una mayor productividad en el empleo en las actividades vinculadas a la digitalización (CAM-Consejería de Economía, Empleo y Hacienda, 2017).